Cazo de hierro fundido para la realización de los diferentes caldos (dashi) y sopas.
Máquinas para sushi
En la actualidad es fácil encontrar máquinas para realizar los diferentes tipos de sushi y maki sushi, de una forma rápida e higiénica, realizadas en plástico/siliconas, aunque se puede realizar de forma tradicional, con la típica esterilla (makisu) de bambú, con un film transparente por encima de la esterilla, separándolo del arroz para una fácil manipulación. En la foto podeís ver los diferentes tipos de ejemplos anteriores mencionados. (Próximamente iremos añadiendo periódicamente video – recetas demostrativas de la utilización de los diferentes utensilios).
El hangiri es un recipiente de gran tamaño, de madera, tradicionalmente de ciprés, en el que se remueve el arroz con el vinagre para la elaboración de sushi. Es muy bajo de pared y ancho de fondo, casi como una paellera, para extender el arroz y poder airearlo bien, con lo que adquiere la consistencia optima.
El shamoji es una espátula plana y redonda de bambú que se usa para extender y remover el arroz recién cocido al echarle el vinagre Su para preparar el Maki – sushi.
Makiyakinabe o Tamagoyaki nabe; Sartén de hierro fundido y sin apenas profundidad, de forma cuadrada o rectangular, que se usa para hacer tortillas japonesas, una especie de crêpes. Hoy día se hacen de acero con revestimiento de Teflón, como las sartenes para crêpe occidentales.
Próximamente pondremos vídeo – receta de la realización de una tortilla japonesa.
Actualmente hay diferentes tipos de artilugios en el mercado para cocinar al vapor tanto electricos como adaptables para usar en las cazuelas. En la foto inferior mostramos vaporera eléctrica de tres pisos muy útil para cocinar varias cosas a la vez, la versión antigua en bambú (mushiki o seiro), nostálgica y sobretodo decorativo y en las que se pueden conseguir presentaciones en mesa muy interesantes, se utiliza apoyandola en una cazuela en la que hay agua hirviendo, también mostramos la varoma de la máquina Thermomix que sirve para cocer al vapor también, así como una vaporera de silicona adaptable a las cazuelas.
También hay otro tipo de utensilios para cocer arroz en Japón, aunque no tan usuales en occidente:
Suihanki: Significa máquina para cocer el arroz (Gohan) y hoy día es un electrodoméstico presente en todas las casas y restaurantes ya que cuece y conserva el arroz caliente al vapor. Antaño se hacía con dos ollas superpuestas Kama, Mushiki o Seiro, una con el agua que hervía y otra de bambú y fondo de rejilla, donde el arroz se hacía al vapor y se conservaba caliente durante horas.
Kama, Mushiki o Seiro: Artilugio antiguo que se usaba para cocer el arroz tradicionalmente. Hoy ya solo se usa en celebraciones folclóricas ya que sido substituido por los modernos Suihanki eléctricos.
El wok es una especie de sartén empleada en el Extremo Oriente y el Sureste Asiático, se trata de una especie de sartén redonda y es característica por ser abombada en el fondo, el tamaño medio suele ser de 30 cm o más de diámetro. Suele estar hecha de acero, hierro fundido e incluso se encuentran ejemplares de aluminio.
Esta sartén se emplea para saltear (stir frying) los alimentos mediante un movimiento constante denominado en la gastronomía china (cantonesa) como «wok hei» (se trata de una habilidad para extraer el qi del wok, de esta forma los alimentos mantienen su sabor y su olor intactos). Aparte de saltear alimentos, el wok puede ser usado también para freír o cocinar al vapor colocando encima una cesta vaporizadora de bambú (o mushiki).
La principal ventaja del wok, aparte de los materiales que se emplee en su construcción, es la parte cóncava existente en su interior. Esta forma proporciona una pequeña región de calor intenso en el fondo del wok con una cantidad relativamente pequeña de combustible. La forma permite además remover los alimentos en diferentes partes de la sartén sin que exista peligro de que se vuelque o se desborde. Las paredes curvadas proporcionan la posibilidad de que ningún alimento quede pegado en su superficie, y si lo hace la temperatura es bastante inferior a la del fondo y por lo tanto no se quemará (dando lugar a un cambio de sabores).
Los utensilios que se utilizan suelen ser de madera de bambú y de madera de acacia, así como espumaderas de freír de acero.
Empezaremos por los cuchillos, llamados “Hocho” o “Bocho”, que en sí requerirían todo un capítulo especifico.
El magnetismo de los cuchillos de cocina japoneses es tal que, a pesar de su poca utilidad (se oxidan fácilmente, hay que afilarlos a mano y con una piedra y técnica muy compleja, y encima son carísimos), muchos somos los cocineros aficionados y profesionales que disponemos de toda una colección que rara vez usamos.
Prueba del éxito de este diseño y concepto de cuchillo, es que cada vez son más las empresas cuchilleras europeas que lanzan líneas Top basadas en los llamados “Hocho”.
En muchos escritos verán la palabra “Bocho”, pero en verdad se dice “Hocho”, aunque ya saben que las transcripciones fonéticas del japonés nunca son demasiado fieles.
En este pequeño apartado les vamos a describir las principales formas y usos de los cuchillos japoneses que no se parecen en nada a los occidentales, por eso no podemos establecer paralelismos entre los Deba, Menkiri, Nakiri, o Sashimi hocho, y nuestros cebolleros, deshuesador, machete, media luna, etc.
Quiere decir plancha de cocina y es donde se preparan los famosos Teppanyaki. Hay restaurantes así llamados que se dedican a preparar carnes, pescados y verduras a la plancha, a la vista del cliente. También hay teppans eléctricos para hacerlos en la mesa como su fuesen carnes a la piedra.